En medio de un clima político marcado por la polarización, Honduras enfrenta versiones sobre un posible “golpe de barracas” dentro de las Fuerzas Armadas. Las especulaciones apuntan a un conflicto interno derivado del descontento por la creciente participación de la institución militar en asuntos políticos, situación que ha generado cuestionamientos sobre su neutralidad y cohesión interna.
Posturas y declaraciones oficiales
Fuentes próximas a la alta esfera militar indican que oficiales con poder estarían considerando un plan para reemplazar al jefe actual del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, como una etapa inicial antes de una posible intervención más amplia. De acuerdo con líderes del partido Libertad y Refundación (LIBRE), esta acción apuntaría a organizar un golpe de Estado, dentro de un marco de conflictos sobre la función que las Fuerzas Armadas tienen en la política nacional.
El Estado Mayor Conjunto ha desmentido estas afirmaciones, reiterando su lealtad a la Constitución y rechazando cualquier intención de rebelión. Sin embargo, las filtraciones y opiniones no oficiales han mantenido el asunto presente en el debate público, fomentando un clima de inseguridad.
Reacciones y tensiones internas
La controversia surge tras cambios recientes en mandos militares que, de acuerdo con sectores críticos, responden a motivaciones políticas. A esto se suman procesos judiciales contra ex generales por su participación en hechos pasados, lo que ha intensificado la división en las filas castrenses.
Los expertos entrevistados señalaron que las divisiones internas podrían impactar la estabilidad nacional, especialmente si influyen en el proceso electoral. La idea de unas fuerzas armadas involucradas en política genera dudas sobre la seguridad del sufragio y la gobernabilidad en un periodo de fuerte tensión social.
Situación política y retos institucionales
La carta magna de Honduras define el carácter no partidista de las Fuerzas Armadas, un principio que diferentes actores creen que está amenazado. Este debate va más allá del área militar: varios grupos civiles han mostrado inquietud por las posibles repercusiones de este asunto en la institucionalidad democrática y en la dinámica entre el poder civil y el militar.
La historia reciente del país, marcada por episodios de intervención militar en la política, refuerza la sensibilidad del tema. En este escenario, voces de la sociedad civil y de la política llaman a preservar la separación entre funciones militares y agendas partidistas, para evitar un deterioro mayor en la confianza pública.
Perspectivas amplias y desafíos para la estabilidad
Los continuos rumores de una ruptura interna en las Fuerzas Armadas, junto con la desconfianza de diferentes sectores políticos y sociales, presentan un escenario de riesgo institucional. Si bien no existe confirmación oficial sobre actividades desestabilizadoras, la tensión actual muestra la debilidad de los equilibrios entre las fuerzas militares y el poder civil, así como la urgencia de reforzar mecanismos de control y transparencia que aseguren la ausencia de intervención partidaria en la estructura militar.
La evolución de este escenario será determinante para medir la capacidad del país de gestionar sus conflictos dentro del marco democrático y con respeto a la institucionalidad establecida.