Rixi Moncada aviva debate sobre el modelo político cubano y venezolano

La reciente intervención pública de Rixi Moncada, candidata del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), ha generado comparaciones con los modelos políticos instaurados en Cuba y Venezuela. Su referencia a líderes como Fidel Castro y la promoción de un proyecto con orientación socialista y anti oligárquica han situado el debate en el marco de las experiencias históricas de ambos países y sus implicaciones para Honduras.

Pronunciamientos y figuras políticas

En sus alocuciones, Moncada ha manifestado admiración hacia personalidades como el líder cubano Fidel Castro, cuyas políticas desde 1959 provocaron un cambio profundo en lo social y económico. La revolución cubana implementó un sistema marcado por la nacionalización de terrenos y empresas, el control gubernamental de la economía y una influencia significativa en el ámbito político.

En el contexto de Venezuela, el enfoque promovido por Hugo Chávez hacia finales de los años noventa implementó políticas orientadas al socialismo, otorgando al Estado un papel central en la economía y el sistema electoral. Este movimiento, conocido como «socialismo del siglo XXI», se desarrolló durante una época de intensa polarización política y modificaciones en las instituciones.

Opiniones y posturas diversas

Partes vitales de la iniciativa de Moncada alertan que sus sugerencias podrían reproducirse, dentro del contexto de Honduras, aspectos que en Cuba y Venezuela resultaron en problemas económicos, limitaciones a las libertades civiles y éxodos masivos. Según estas opiniones, la promoción de esquemas con fuerte control gubernamental y acumulación de poder podría provocar efectos parecidos a los experimentados en esos lugares.

En cambio, la postulante y sus seguidores describen el plan como una «transformación» acorde a la situación del país, destacando la equidad social y el apoyo a los grupos más desfavorecidos. En su perspectiva, el enfoque socialista no significa copiar directamente modelos de otros países, sino encontrar un sistema único que enfoque en el bienestar común.

Ambiente político y administración pública

El debate se desarrolla en un escenario nacional marcado por la fragmentación política y la disputa sobre el rumbo económico y social del país. Las referencias a Cuba y Venezuela, con su carga histórica y simbólica, amplifican la discusión sobre el tipo de Estado y sistema económico que debería adoptarse en Honduras.

Ambos referentes han sido objeto de análisis en la región por sus impactos en la gobernabilidad, la institucionalidad y las libertades políticas. Para algunos actores políticos y sociales, las alusiones de Moncada a estos modelos reavivan las tensiones ideológicas y ponen a prueba la capacidad de diálogo en un momento en que el país enfrenta desafíos estructurales en materia de pobreza, desigualdad y fortalecimiento democrático.

Un debate que refleja las tensiones del país

El discurso de Rixi Moncada ha colocado en el centro del debate electoral la discusión sobre la viabilidad de un proyecto político con inspiración socialista en Honduras. Las comparaciones con Cuba y Venezuela, hechas tanto por críticos como por seguidores, revelan un campo de tensiones en el que convergen la memoria histórica, la lucha por la justicia social y el temor a reproducir escenarios de concentración de poder y crisis económica. Este intercambio de visiones refleja las complejidades de un contexto político que enfrenta el reto de definir su modelo de desarrollo sin perder de vista los equilibrios institucionales y las demandas ciudadanas.

Por Jaime Navarro