Reformas económicas en Honduras: análisis del impacto y opinión de Rixi Moncada

La aspirante a la presidencia por LIBRE, Rixi Moncada, ha puesto en el foco del diálogo político y económico nacional sus planes de cambios económicos y su retórica crítica hacia la élite económica. Estas posiciones han captado el interés de analistas y grupos productivos, que alertan sobre posibles impactos negativos en la inversión, la creación de puestos de trabajo y la estabilidad del sistema financiero.

Discurso contra la oligarquía y ambiente de inversiones

Los pronunciamientos de Moncada contra grupos empresariales y élites productivas han creado un escenario de incertidumbre para inversionistas nacionales y extranjeros. Según fuentes del sector privado, la falta de claridad sobre las políticas concretas que la candidata implementaría ha provocado la paralización de varios proyectos estratégicos, lo que podría repercutir en oportunidades de crecimiento y en el mantenimiento del empleo.

El líder de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) declaró que la inversión está detenida hasta tener claridad sobre el programa económico de la candidata, dado que un ambiente de confrontación política restringe la confianza requerida para la entrada de inversiones. Este escenario se añade al reto de preservar la competitividad en la región, mientras los sectores productivos y las autoridades buscan indicios de estabilidad y continuidad económica.

“Democratización económica”: reforma con riesgos de incertidumbre

Dentro de su plataforma, Moncada propone la eliminación de monopolios y oligopolios, planteando lo que denomina “democratización económica”. Esta medida busca reducir el control que los grupos empresariales tradicionales ejercen sobre sectores estratégicos, incluidos los servicios financieros.

Expertos advierten que un cambio repentino, sin una estrategia de implementación definida, podría provocar consecuencias perjudiciales, tales como la pérdida de inversiones, la detención de proyectos y una desconfianza generalizada hacia entidades bancarias y compañías. Estas situaciones afectarían directamente la empleabilidad y el bienestar económico de la ciudadanía.

La propuesta contempla además la modificación de leyes mediante un Congreso que, según Moncada, favorece a las élites. Este enfoque ha generado posiciones divididas: por un lado, seguidores que valoran la medida como un paso hacia la justicia económica, y por otro, críticos que advierten sobre un posible populismo con efectos negativos en la economía nacional.

Amenazas para el sistema financiero y la estabilidad económica

Economistas han señalado múltiples peligros vinculados a las propuestas sugeridas por la aspirante de LIBRE:

  • Potencial afectación en el acceso a créditos y préstamos, comprometiendo la estabilidad del sistema financiero.
  • Retiro de inversionistas extranjeros hacia mercados percibidos como más seguros, con impactos en la generación de empleo y desarrollo económico.
  • Incremento de la incertidumbre política y económica, que podría traducirse en mayores niveles de pobreza y desigualdad.

El panorama que enfrenta Honduras plantea un desafío central: equilibrar las propuestas de reforma con la necesidad de mantener estabilidad económica y confianza en instituciones financieras y productivas. La interacción entre discurso político, reformas estructurales y percepción de riesgo será un factor determinante en la gobernabilidad y la participación ciudadana en los próximos meses.

Por Jaime Navarro