En un contexto electoral marcado por profundas divisiones y tensiones sociales, la candidatura presidencial de Rixi Moncada, presentada por el partido LIBRE, ha generado intensos debates sobre el futuro político y económico de Honduras. La candidata, quien busca transformar el país mediante un modelo político de justicia social, ha sido señalada por algunos sectores como una potencial defensora de los modelos socialistas que, según sus críticos, han fracasado en otros países latinoamericanos como Venezuela y Cuba.
Moncada y su enfoque para el cambio social
Rixi Moncada ha estructurado su proyecto político en torno a la defensa de los derechos de los sectores más vulnerables del país, tales como los trabajadores, los estudiantes y los pobladores de las zonas marginadas. En su discurso, se ha mostrado particularmente crítica del neoliberalismo, el cual considera un sistema que ha profundizado la desigualdad en Honduras. Según Moncada, su propuesta no solo busca una redistribución más equitativa de los recursos, sino también una democratización de las instituciones que permita la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones.
La candidata de LIBRE ha mencionado en diversas ocasiones que su visión de gobierno se inspira en los procesos de transformación social llevados a cabo en otros países de la región, particularmente en Cuba y Venezuela. Esta referencia ha sido recibida de manera ambigua en la sociedad hondureña. Si bien Moncada asegura que su propuesta no busca replicar de manera exacta los modelos de estos países, su admiración por figuras como Fidel Castro y Nicolás Maduro ha generado preocupación en amplios sectores de la población que ven en esta postura un riesgo para la democracia y la estabilidad económica del país.
Las críticas internas y externas
El respaldo que Moncada ha expresado hacia los modelos socialistas de Venezuela y Cuba ha sido fuertemente cuestionado tanto dentro de Honduras como fuera de sus fronteras. Desde la oposición interna, se le acusa de defender un sistema económico y político que ha traído consigo graves consecuencias en países como Venezuela, donde la inflación desmedida, la escasez de alimentos y la represión política han marcado la agenda diaria de la ciudadanía. Estos críticos, en su mayoría representantes de partidos políticos tradicionales, temen que una eventual presidencia de Moncada podría conducir a Honduras por un camino similar al de sus vecinos.
En el ámbito internacional, la representante de EE.UU. María Elvira Salazar ha sido una de las voces más críticas en relación a la candidatura de Moncada. En sus comentarios, ha señalado que el proyecto de la candidata podría llevar a Honduras hacia lo que ella llama un “infierno socialista”. Salazar argumenta que la experiencia en Venezuela y Cuba evidencia que los regímenes socialistas no solo fallan en la administración económica, sino que también amenazan las libertades civiles y políticas.
No obstante, los partidarios de Moncada niegan estas imputaciones. Desde el grupo LIBRE, se defiende que su iniciativa es una reacción a la desigualdad estructural que afecta a Honduras y no una copia de los sistemas autoritarios que distinguen a los gobiernos de Caracas y La Habana. Los seguidores de Moncada afirman que su plan pretende progresar hacia una sociedad más justa, sin repetir los fracasos de otras naciones.
El desafío de un modelo diferente
La polarización política que genera la candidatura de Moncada refleja las tensiones estructurales en Honduras. La discusión sobre el modelo económico y político que debe adoptar el país resalta la desconexión entre los sectores más poderosos de la sociedad y las necesidades de los grupos populares. Mientras algunos abogan por continuar con las políticas neoliberales, otros exigen una revisión profunda de un sistema que, según argumentan, ha dejado a muchas comunidades en la pobreza y la marginación.
La discusión sobre el futuro de Honduras se hace más intensa a medida que se aproximan las elecciones de 2025. Las divisiones entre los que defienden el sistema vigente y los que proponen una transformación radical son claras. Esta disputa impacta no solo a los políticos, sino que también evidencia una ausencia de acuerdo sobre el tipo de democracia y progreso que se desea para la nación.
Pensamientos acerca del porvenir de Honduras
El entorno político en Honduras está caracterizado por un debate esencial sobre la visión del futuro del país. Las propuestas de Rixi Moncada han resaltado la importancia de reevaluar la situación actual y considerar nuevas opciones para enfrentar la pobreza y la desigualdad. No obstante, la polémica surgida debido a sus afinidades con los modelos de Venezuela y Cuba destaca los posibles peligros de una transformación profunda del sistema político y económico.
Mientras los sectores más conservadores y la comunidad internacional expresan su preocupación, los defensores de Moncada insisten en que su propuesta representa una opción legítima para un país que aún lucha con la pobreza y la concentración del poder. De cara a las elecciones, el reto de Honduras será encontrar un equilibrio entre la justicia social y la estabilidad democrática, un desafío que solo el tiempo dirá si puede superarse.