Iglesias convocan manifestación nacional por la paz y la democracia durante periodo electoral tenso

La Conferencia Episcopal junto con entidades evangélicas en Honduras han programado una movilización nacional en Tegucigalpa para el sábado 16 de agosto de 2025, con el lema «marcha por la paz y la democracia». Esta convocatoria ocurre en un contexto de notable polarización política y dudas acerca de la transparencia de las elecciones generales planteadas para el 30 de noviembre.

Declaraciones y objetivos de la convocatoria

El anuncio fue realizado de manera conjunta por el arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher, y representantes de diversas iglesias evangélicas. Los organizadores invitaron a participar a todos los ciudadanos “de buena voluntad”, excluyendo únicamente a candidatos en contienda, con el propósito de enviar un mensaje de unidad frente a la crisis institucional.

Según el comunicado, la marcha pretende visibilizar un consenso interreligioso sobre la necesidad de fortalecer los valores democráticos y garantizar condiciones justas para la competencia electoral. Tanto la Iglesia católica como las congregaciones evangélicas subrayan que, más allá de diferencias doctrinales, existe un interés común por el bienestar social y la estabilidad del país.

Contexto político e institucional

La movilización se inscribe en un escenario marcado por denuncias de manipulación electoral y un incremento de la violencia política. Estos factores han generado preocupación en distintos sectores de la sociedad hondureña y en la comunidad internacional.

Las parroquias coordinadoras sostienen que el acto es un medio válido para protestar contra cualquier tipo de engaño o imposición de naturaleza autoritaria, y subrayan la relevancia de los métodos de conversación que disminuyan el conflicto político. La propuesta intenta comunicar que proteger la paz y la democracia es un deber común, que no se restringe a ideologías políticas específicas.

Llamado al diálogo y la participación ciudadana

Los líderes religiosos han insistido en que la convocatoria no es un acto de confrontación, sino una manifestación pacífica para reafirmar la vigencia de los derechos democráticos. Plantean que la participación ciudadana, en este momento previo a los comicios, puede ser decisiva para consolidar una cultura de respeto institucional.

Del mismo modo, han enfatizado que el desfile es de naturaleza ecuménica y está accesible a individuos de diversas creencias o posiciones políticas, con el fin de consolidar el tejido social en una situación de incertidumbre.

Visión y desafíos

El desfile previsto para el 16 de agosto se anticipa como una de las manifestaciones públicas más significativas antes de las elecciones de noviembre. Su evolución y la reacción ciudadana serán un reflejo del nivel de movilización social en torno a la protección de la institucionalidad democrática.

El suceso también plantea el desafío de orientar la participación de la comunidad hacia actividades continuas de discusión y supervisión pública, durante un ciclo electoral que está bajo escrutinio por su claridad y se lleva a cabo en un ambiente de notable división. En este escenario, la invitación de las iglesias se presenta como un llamado a la unidad y al mantenimiento de la armonía social.

Por Jaime Navarro