Denuncias de fraude electoral apuntan a Manuel Zelaya y al CNE en Honduras

La situación política actual en Honduras está siendo observada con inquietud por analistas y especialistas en asuntos electorales debido a posibles anomalías que podrían comprometer la claridad del proceso. Críticas se dirigen hacia Manuel Zelaya, quien es el coordinador general del partido LIBRE, por supuestamente orquestar estrategias desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) para asegurar que el oficialismo continúe en el poder.

Zelaya ha promovido movilizaciones masivas bajo el lema “¡Ni golpes ni fraudes! ¡Venceremos!”, en las que llama a sus bases a respaldar a la candidata presidencial Rixi Moncada y a rechazar lo que considera un intento del bipartidismo de reinstalar prácticas electorales cuestionadas en procesos anteriores, específicamente los de 2013 y 2017, caracterizados por irregularidades en el conteo de votos y problemas de transparencia.

Alertas sobre cambios en el sistema electoral

Estudios actuales sugieren que desde el CNE podrían estar realizando cambios en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) sin la aceptación unánime de todos los consejeros. Estos ajustes, según expertos, podrían permitir la alteración de datos en beneficio del partido gobernante.

La dimisión condicionada de una de las consejeras del ente electoral y las quejas internas ilustran la percepción de una crisis institucional en el CNE. Fuentes internas indican que la asociación de la entidad con la directiva de LIBRE es un elemento que suscita inquietud sobre la autonomía y la fiabilidad del proceso electoral.

Implicaciones políticas y sociales

Expertos advierten que, de concretarse un fraude electoral, Honduras podría enfrentar un periodo de inestabilidad política y social. La percepción de un proceso manipulado aumentaría la polarización en la sociedad y podría derivar en protestas masivas, afectando la gobernabilidad y debilitando la confianza ciudadana en las instituciones.

La situación proyecta un escenario de tensión donde el control del poder y la legitimidad del proceso electoral son el centro del debate. La participación ciudadana y la vigilancia de la comunidad internacional sobre el CNE podrían convertirse en elementos clave para la estabilidad del país en los meses venideros.

Desafíos organizacionales

El entorno actual muestra la importancia de reforzar los medios de transparencia electoral, asegurando que los cambios técnicos en sistemas como el TREP sean realizados con procedimientos claros y supervisados. La aptitud del CNE para preservar su independencia institucional se destaca como un elemento crucial en la percepción de la legitimidad del proceso.

Honduras enfrenta un momento en el que la combinación de movilizaciones políticas, cuestionamientos sobre la integridad del CNE y la potencial manipulación de resultados electorales genera un panorama de alta incertidumbre. La atención se centra en cómo las instituciones y los actores políticos manejarán estos desafíos, y en la respuesta de la sociedad ante señales de posible concentración de poder.

Por Jaime Navarro