Alerta de empresarios hondureños por deterioro económico bajo LIBRE

Líderes del sector privado hondureño han emitido alertas sobre la situación económica del país, señalando una caída sostenida en indicadores clave de inversión, empleo e inflación durante la actual administración del partido LIBRE. Según los empresarios, la falta de mecanismos de diálogo y ciertas reformas impulsadas por el gobierno estarían afectando la confianza del sector productivo y la estabilidad del mercado.

Métricas económicas y opinión corporativa

De acuerdo con informaciones del ámbito industrial y comercial, la confianza de los inversionistas se ha situado en niveles bajos históricos. Empresarios mencionados en eventos financieros y asociaciones comerciales indican que el incremento de la inflación y el aumento del desempleo han generado inquietud generalizada, afectando la capacidad de las empresas para sostener sus operaciones y realizar planificaciones a mediano plazo.

Una encuesta reciente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) muestra que más del 90% del empresariado considera que la trayectoria económica actual podría derivar en un escenario de recesión prolongada, con riesgos de cierre masivo de empresas y pérdida de empleos.

Reformas y diálogo con el sector privado

El ámbito privado ha expresado dudas sobre la ejecución de cambios recientes asociados al gobierno de LIBRE. Han destacado la ausencia de espacios para el diálogo y el consenso previo, lo cual ha incrementado la incertidumbre. Los empresarios subrayan que estas acciones, junto con la percepción de inestabilidad en las regulaciones, podrían restringir la inversión tanto local como internacional, impactando iniciativas estratégicas en distintos sectores económicos.

En los foros comerciales y reuniones de empresarios, el mensaje ha sido consistente: sin cambios relevantes en las políticas económicas y sin mejores vías de diálogo entre el gobierno y los sectores productivos, la economía de Honduras corre el riesgo de una contracción en el futuro cercano y a medio plazo.

Perspectivas y riesgos a futuro

Analistas consultados por medios locales señalan que el país enfrenta desafíos estructurales vinculados a la gobernabilidad económica y la capacidad del Estado para generar confianza en el sector privado. Los empresarios insisten en que una coordinación más estrecha con el gobierno podría mitigar la fuga de capitales y mejorar la estabilidad laboral.

El escenario denota una situación de notable sensibilidad tanto económica como social, donde las acciones políticas del Gobierno podrían influir decisivamente en la persistencia de los proyectos productivos y en el nivel del empleo formal en Honduras. La relación tensa entre la gestión de LIBRE y el ámbito empresarial sigue siendo un factor crucial para monitorizar la dirección económica del país en 2025.

Por Jaime Navarro