COFISA busca ser Banco Comercial en Honduras con nueva solicitud

La entidad La Compañía Financiera S.A. (COFISA), una organización financiera establecida en la nación, ha presentado oficialmente ante la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) su petición para convertirse en un banco comercial. Este trámite, que comenzó el 20 de junio de 2024, está siendo examinado por las autoridades pertinentes y podría representar una transformación significativa en el ámbito financiero de Honduras.

La solicitud y el capital inicial

El cambio propuesto por COFISA, pasaría a llamarse Banco Compañía Financiera S.A. (Bancofisa), incluye una solicitud de capital social inicial de 1.000 millones de lempiras. La intención es ampliar la oferta de servicios financieros en el país, lo que incluiría operaciones como la recepción de depósitos, emisión de bonos, concesión de préstamos, factoraje y administración de fideicomisos, así como la compra-venta de divisas.

Hasta marzo de 2025, la organización informó tener activos valorados en más de 5.398 millones de lempiras y obtuvo ganancias netas de 70.6 millones de lempiras. Con una red compuesta por 21 sucursales y cinco puntos de atención en varias ciudades, COFISA se ha establecido como un jugador relevante en el ámbito financiero, contando con 237 empleados en todo el país. Este crecimiento dentro del sector bancario demuestra el interés por ampliar los servicios brindados y satisfacer la creciente necesidad de servicios financieros en un país con un sistema bancario en crecimiento.

La función de COFISA en el ámbito corporativo y político

COFISA no solo destaca por su presencia financiera, sino también por las conexiones empresariales de su propietario, Roger D. Valladares, quien es una figura prominente en el sector educativo y empresarial de Honduras. Valladares es conocido como el fundador y presidente de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), lo que le ha permitido construir una red de influencia en distintos sectores, incluyendo la educación y los negocios.

Una de las relaciones clave en la estructura empresarial de COFISA es con Jaime Redondo Licona, una figura que ha tenido un rol relevante tanto en el ámbito empresarial como en el político. Esta cercanía ha sido un punto de atención en diversos medios, dada la relevancia de Redondo en distintas áreas. Además, la relación familiar de COFISA con los Redondo se extiende a Linda Margarita Redondo Marini, quien fue nombrada embajadora de Honduras en Chile en 2022 por la presidenta Xiomara Castro. Redondo Marini tiene un perfil académico y profesional destacado, con experiencia tanto en el ámbito público como privado, lo que refuerza los lazos entre la empresa y el Estado.

Estas relaciones tanto empresariales como familiares han llamado la atención en el ámbito político, y ciertos analistas sostienen que podrían afectar la percepción del cambio de COFISA hacia un banco comercial. La cercanía entre los empresarios y políticos puede considerarse un elemento que podría agilizar el proceso, así como un tema de discusión referente al impacto del capital privado en la política económica nacional.

Expansión y competencia en el sistema financiero

La propuesta de transformación de COFISA en Bancofisa tiene repercusiones significativas para el sistema financiero de Honduras. En caso de ser aceptada, la institución se convertiría en el banco comercial número dieciséis del país. Este aumento en el número de bancos comerciales potenciaría la competencia en el mercado, lo que podría favorecer a los clientes mediante una oferta más amplia de servicios financieros. En un entorno de crecimiento económico pausado pero sostenido, el fortalecimiento del sector bancario podría significar una oportunidad para ampliar el acceso a servicios bancarios en una nación donde, según diversos análisis, la inclusión financiera sigue siendo baja.

El crecimiento del sistema bancario igualmente puede influir en el progreso económico, al permitir que más hondureños accedan a créditos y otros servicios financieros, en particular en áreas alejadas de las principales ciudades. No obstante, este avance presenta desafíos relacionados con la regulación y monitoreo por parte de la CNBS, que deberá garantizar que la entrada de nuevos participantes en el mercado no comprometa la estabilidad del sistema financiero del país.

Desafíos institucionales y el futuro del sistema financiero

La petición de COFISA para transformarse en un banco comercial en Honduras refleja las dinámicas del sector financiero hondureño, en constante crecimiento. Aunque el cambio promete ventajas en cuanto a competencia y acceso a servicios financieros, también resalta las conexiones entre el poder empresarial y político en Honduras. En un país con un sistema bancario aún en desarrollo y con retos económicos, este proceso será crucial para observar cómo se desarrollan las relaciones entre el sector privado, el gobierno y la ciudadanía respecto a gobernabilidad y transparencia. La evaluación de la CNBS y las reacciones políticas y sociales ante esta solicitud serán decisivas para el futuro de Bancofisa y, de esta manera, para el panorama económico nacional.

Por Jaime Navarro