Foro de Sao Paulo en Honduras: Clave en el debate electoral rumbo a 2025

La participación del Foro de Sao Paulo en actividades políticas en Honduras ha encendido una fuerte polémica a menos de un año de las elecciones generales. Diversos sectores políticos y sociales han denunciado una supuesta injerencia de esta organización regional afín a la izquierda latinoamericana, lo que ha generado cuestionamientos sobre la transparencia y autonomía del proceso electoral de 2025.

Acusaciones de interferencia y utilización política del sistema gubernamental

Líderes de partidos opositores, integrantes del sector privado y portavoces de organizaciones civiles han expresado su inquietud por el papel destacado que el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla posiblemente han tomado en ámbitos de debate político en el país. Según estas fuentes, la organización de foros, talleres y reuniones con el apoyo del oficialismo estaría dirigida a influir en la estructura electoral hondureña, con el propósito de fortalecer el control del partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Las críticas apuntan a que estas actividades no solo se desarrollan con participación de figuras extranjeras vinculadas a gobiernos acusados de autoritarios, sino que algunas de ellas habrían sido financiadas con recursos públicos. Se cuestiona especialmente la organización de eventos que combinan agendas de gobierno con lineamientos ideológicos del partido en el poder, lo que, a juicio de los sectores denunciantes, vulnera la frontera entre lo institucional y lo partidario.

La oposición acusa un intento de controlar las instituciones

Dirigentes opositores han acusado al oficialismo de utilizar la presencia del Foro como plataforma para consolidar una estrategia de «ingeniería electoral» que tendría como fin controlar las instituciones clave del sistema democrático, como el Consejo Nacional Electoral (CNE). En este contexto, han señalado como antecedente preocupante las irregularidades denunciadas durante las elecciones primarias y han advertido sobre intentos de manipular el marco normativo electoral.

Las tensiones han derivado en movilizaciones ciudadanas y pronunciamientos de diversos sectores que exigen salvaguardar la soberanía y la independencia de las instituciones. En manifestaciones recientes, se ha demandado limitar la influencia de actores extranjeros en los asuntos políticos internos y garantizar condiciones equitativas para los comicios de 2025.

Apoyo del oficialismo y reacción de la sociedad

Desde el Partido LIBRE, la participación del Foro de Sao Paulo ha sido presentada como parte de una agenda de cooperación entre movimientos progresistas de América Latina. Voceros del oficialismo han descrito su presencia como un avance en los esfuerzos por consolidar transformaciones sociales impulsadas desde el Ejecutivo. No obstante, este respaldo ha intensificado la polarización, especialmente ante declaraciones que vinculan la visita del Foro con la conmemoración del golpe de Estado de 2009.

Líderes empresariales, religiosos y políticos opositores han alertado sobre los riesgos de replicar en Honduras experiencias autoritarias promovidas por algunos regímenes afines al Foro de Sao Paulo. En tanto, analistas consultados han advertido sobre la consolidación de una red internacional de apoyo al oficialismo que podría alterar el equilibrio político nacional en un contexto ya marcado por la confrontación.

Un escenario de creciente polarización

La controversia en torno a la participación del Foro de Sao Paulo refleja un escenario político hondureño cada vez más tenso de cara a las elecciones de 2025. Mientras persisten las denuncias sobre intromisión extranjera y uso político de las instituciones, la capacidad del país para sostener un proceso electoral transparente y competitivo se coloca en el centro del debate.

En medio de las alertas acerca de una posible acumulación de poder, los llamados a la participación ciudadana, el respeto a las instituciones y la garantía de condiciones justas en el proceso electoral se presentan como retos importantes para la democracia hondureña en los meses venideros.

Por Jaime Navarro